El origen de los Huertos Urbanos sucede en el siglo XIX en aquellos países que se encontraban asociados a los principales movimientos de una época llena de cambios como era la Revolución Industrial o el éxodo rural entre otros. En dichos países primaba sobre todo una agricultura de subsistencia, la cual se encargaba de autoabastecer a todos los barrios obreros minimizando así la pobreza existente en aquellos momentos debido a ese desarrollo industrial, principalmente en ciudades como Gran Bretaña, Francia y Alemania.
En España como en Europa, han existido diversos tipos de huertos, los cuales han ido apareciendo durante el siglo XX en función de las circunstancias sociales y económicas que presentaba el país. Debido a estas circunstancias comenzaron a aparecer los denominados “Huertos Familiares”, los cuales, se asignaban a familias desfavorecidas para que pudieran producir su propio alimento.
En cuanto a Sevilla, estos espacios empezaron a ser muy destacados entorno al siglo XX, donde cabe destacar los huertos pertenecientes al área Metropolitana de la ciudad, son espacios muy novedosos que presentan diferentes características y en los cuales se realizan diversas actividades todas muy similares entre sí, entre los cuales cabe destacar el Huerto de San Juan de Aznalfarache, Huerto de Montequinto, Huero “Mi cosecha. Huertos ecológicos” de La Rinconada, Huerto de Gelves y Huerto ecológico “Amocafre” en Alcalá del Río. En la siguiente imagen se observa donde se encuentran ubicados cada uno de estos huertos.
Estos espacios agrícolas son muy significativos y en cada uno de ellos tratan diversos aspectos de tipo sociológicos, ambientales, técnicos y territoriales. Dichos aspectos los podemos observar en el siguiente cuadro:
Propuestas y futuro huertos urbanos Área Metropolitana de Sevilla
A partir de los datos recogidos se realizan algunas propuestas de cara al futuro; lo que se pretende es ampliar estos espacios localizados tanto en el Área metropolitana de Sevilla como en la propia ciudad, lo cual supondría una herramienta esencial para seguir rediseñando y continuar formando parte del sistema de infraestructuras verdes de la misma, aumentando así la gran demanda existente por parte de los ciudadanos.
Para finalizar, a través de estos espacios las experiencias de la horticultura urbana demuestran que se trata de una actividad que potencia las relaciones sociales, fortalece los lazos comunitarios, así como el sentido de pertenencia a un lugar donde cada participante experimenta una satisfacción al sentirse parte integrante del grupo y del entorno natural donde se encuentran localizadas estas áreas, al mismo tiempo que facilita la integración social entre los diferentes colectivos.
Bibliografía
Assadourian, E. (2003): “Los huertos urbanos”. En Revista World Watch, Nº. 18, Madrid, pp. 30-37.
Ballesteros, G., (2017). “Auge de los huertos urbanos y condiciones de posibilidad en Torrejon de Ardoz”. Recuperado de: https://plazatorrejon.info/agricultura-urbana-y-huertos-urbanos/ (última consulta 28-01-2020)
Casero, L. (2017): El huerto escolar. Grado de Maestro en Educación Primaria. Facultad de Educación, Universidad de Cantabria.
Da Silva, L.O., (2006): “Agricultura: utopías y prácticas urbanas”.
Faus, P. (2008): La Ciudad Jubilada. Breve Diccionario sobre los Huertos Informales en los ríos de Barcelona. Barcelona.
García Sanz, Á., Sanz Fernández, J. (1996): Reformas y políticas agrarias en la historia de España: de la Ilustración al primer franquismo.
Morán Alonso, N. (2008): Huertos y Jardines comunitarios.
Morán Alonso, N. (2009): Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. (Trabajo de investigación tutelada). Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid.
Morán Alonso, N., Aja Hernández, A. (2011): Historia de los huertos urbanos. De los huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica. En: "I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana".
Puente Asuero, R. (2010): Urbanizar con huertos. Cimbra: Revista del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Nº. 393 pp. 24-29.
Puente Asuero, R. (2012): Los huertos urbanos de Sevilla, de la tradición a la novedad. Ed. Diputación de Sevilla. Sevilla.
Puente Asuero, R. (2012): La agricultura urbana como estrategia para la sostenibilidad en la ciudad contemporánea. En: Sánchez Bravo, Álvaro A. (ed.). Sostenibilidad ambiental urbana.
Puente Asuero, R. (2013): Guía para la creación de huertos sociales ecológicos en Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Zárate Martín, A. (2015). “Agricultura urbana, condición para el desarrollo sostenible y la mejora del paisaje”. Anales De Geografía De La Universidad Complutense, 35(2), 167-194
Lourdes Carretero Brito es geógrafa y Magister en Gestión del Territorio, Instrumentos y Técnicas de intervención