De esta forma se puede conocer, a la hora de planificar una obra, o realizar un proyecto que requiera someterse al Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental (PEIA), si su ubicación se encuentra total o parcialmente dentro de algún área de importancia ambiental y analizar las diferentes alternativas para seleccionar la mejor localización en función de las limitaciones ambientales. Las áreas que distingue son:

  • Áreas Naturales Protegidas (federales, estatales y municipales)
  • Regiones prioritarias (terrestres, hidrológicas y marinas)
  • Ordenamientos Ecológicos (regionales, locales y marinos)
  • Uso del suelo y vegetación
  • Otros (Sitios Ramsar, AICAS, UMAS y manglares)

Aunque desde el año 2003 se vienen utilizando los SIG desde la SEMARNAT para el análisis de la compatibilidad de proyectos con los instrumentos de planeación ambiental, no es hasta el año 2008 que se propone el desarrollo del SIGEIA. Entre los años 2009 y 2011 se libera la primera versión piloto para DGIRA y se van realizando nuevas versiones para las delegaciones, para abrirse al público en 2012.

Logo SIGEIA

¿Cómo funciona al SIGEIA?

El funcionamiento es muy rápido y sencillo. Para georreferenciar nuestro proyecto hay 3 métodos disponibles:

  • Dibujarlo en pantalla
  • Adjuntar las coordenadas (txt/csv)
  • Adjuntar un archivo con geometrías vectoriales (shp, kml o dxf)

Una vez incluida nuestra actuación o proyecto en la cartografía del SIGEIA se genera el análisis espacial que consiste en la intersección de las geometrías creada por el usuario con las capas ambientales del SIGEIA, obteniendo como resultado todos los elementos ambientales donde se encuentren incidencias y la superficie que abarca dicha intersección.

Los resultados obtenidos se pueden guardar en formato jpg, pdf, archivo kml, json o vista de impresión, que se pueden incluir como parte de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto e incluso es posible añadir cartografía adicional por medio de servicios WMS (Web Map Service).

Hay que tener en cuenta que la información obtenida carece de fuerza jurídica para fundamentar un acto de autoridad, ya que la información generada puede no estar actualizada, tener errores por el uso de capas con escalas diferentes, etc.

El visor cartográfico del SIGEIA se ha creado con tecnología ESRI y cuenta con capas de información geográfica de distintas temáticas ambientales y administrativas, que provienen de diversas fuentes oficiales (INEGI, DGPAIRS (Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial del SEMARNAT), CONANP, SAGARPA y cuentan con metadatos detallados, lo que permite conocer su origen, fecha de generación, etc, generados con «mp», el compilador de metadatos del U.S. Geological Survey. El sistema además proporciona información adicional sobre las unidades administrativas afectadas (Estados, municipios), microcuencas y tipos de suelos. Como cartografía base se utiliza la generada por Google Maps (imágenes de satélite, relieve y calles) que siempre se ubica como fondo de los otros mapas.

Los requisitos desde el punto de vista de la persona que quiere ubicar su proyecto son muy sencillos, pues se puede acceder desde prácticamente cualquier navegador Web y la limitación más importante es el uso de Adobe Flash Player, tecnología que esta quedando obsoleta frente a la llegada de nuevos estándares como HTML5.