El segundo de los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales de las Naciones Unidas (1) establece que «...los organismos de estadística han de decidir, con arreglo a consideraciones estrictamente profesionales, incluidos los principios científicos y la ética profesional, acerca de los métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el almacenamiento y la presentación de los datos estadísticos».

Y una excelente forma de presentar los datos estadísticos es a través de mapas. No es nueva la unión de cartografía y estadística; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México se creó en 1983 y desde entonces tiene la responsabilidad de generar la información estadística y geográfica del país. En España el origen del Instituto Geográfico Nacional (IGN) data de 1870, y dependía entonces administrativamente de la Dirección de Estadística del Ministerio de Fomento e incluso llegó a llamarse Instituto Geográfico y Estadístico, aunque hoy en día la generación de estadísticas no está entre sus funciones.

Más reciente es la creación en 2011 del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), resultado de la fusión del Instituto de Estadística de Andalucía y el Instituto de Cartografía de Andalucía en una «apuesta por la integración de la información estadística y la información geográfica», buscando con la «confluencia tecnológica, una mejora de los servicios de información que se prestan a la sociedad andaluza» (2).

Pero no solo administraciones nacionales o regionales han apostado por el uso de la cartografía temática en la producción y difusión de información estadística; organismos internacionales como el comité de expertos de las Naciones Unidas para la Gestión Global de Información Geoespacial -UN-GGIM- tiene un grupo de trabajo sobre la integración de la información estadística y geoespacial. Igual sucede con la oficina estadística de la Unión Europea, (Eurostat) y el GISCO Working Group, el «Geographic Information System of the Commission», responsable de satisfacer las necesidades de información geográfica de la Comisión Europea.

Mas allá de tablas y datos tabulados, los mapas son una excelente forma de mostrar información estadística; pueden ser mapas impresos como los del libro «Cómo es España? 25 mapas para descubrirla km2 a km2» (INE, 2015) donde se utilizan por primera vez mapas que nos muestran variables socioeconómicas independientemente de los límites administrativos.

Pero si hablamos de información dinámica, facilidad de acceso (y de análisis) los geovisores son una excelente plataforma para compartir y divulgar información estadística. Hace unas semanas hablamos como Zaragoza había ampliado su visor interactivo de indicadores sociodemográficos añadiendo nuevas herramientas a su Infraestructura de Datos Espaciales IDEZar para visualizar cartografía temática, en este caso un visor interactivo de indicadores sociodemográficos de la ciudad.

Sistema de Indicadores Territoriales de Aragón (SITA)

Es habitual el desarrollo de geovisores sociodemográficos o socioeconómicos a partir de Infraestructuras de Datos Espaciales aprovechando la interoperabilidad y uso de estándares necesarios para su creación. Un ejemplo muy cercano a Zaragoza, aunque en este caso el organismo  responsable es la administración autonómica, es el Sistema de Indicadores Territoriales de Aragón (SITA) creado por la Infraestructura de Datos Espaciales de Aragón (IDEAragón). El SITA ofrece cartografía temática sobre variables e indicadores territoriales (población, actividad económica, equipamientos, patrimonio territorial y condiciones ambientales.

Otro ejemplo de geovisor mucho mas reciente es el Geoportal del Observatorio Demográfico Universitario de Honduras del que me avisaba sobre su existencia Marco A. Ríos, desarrollador SIG que ha participado en su creación.

Geoportal del Observatorio Demográfico Universitario

Geoportal del Observatorio Demográfico Universitario
Geoportal del Observatorio Demográfico Universitario

 

En diciembre de 2016 se presentaba el «Geoportal del Observatorio Demográfico Universitario» de Honduras, una plataforma que presenta a través de un geovisor 133 indicadores de datos sociodemográficos y de las desigualdades, divididos en cuatro grandes grupos: estructura de la población, dinámica de población, desigualdad en pobreza y desigualdad en educación. Los datos están referidos a departamentos, municipios y regiones territoriales, aunque se espera mostrar información por barrios, colonias y caseríos en un futuro próximo.

Creado por el Observatorio Demográfico Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras con datos del Registro Nacional de las Personas (RNP), la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INE), el geoportal nace con el propósito de «generar y difundir conocimiento sobre la situación sociodemográfica, con énfasis en las desigualdades territoriales del país, en el marco de la transición y bono demográfico país, para contribuir a la generación de evidencia estadística que sirva de insumo para la formulación de políticas públicas».

Al igual que ya vimos en el visor interactivo de indicadores sociodemográfico de la ciudad de Zaragoza (España) el Observatorio Demográfico Universitario se ha desarrollado con software libre: base de datos Postgres/PostGIS, QGIS para geoprocesos, Leaflet, además de PHP y Javascript para la presentación de los mapas online.

Entre los peros que se pueden poner tanto al Observatorio Demográfico como al SITA es que por el momento la única manera de guardar los datos es haciendo una captura de pantalla y no se puede acceder a los datos fuentes directamente desde la propia plataforma.

Sistema de Información GeoEstadística de Andalucía (SIGEA)

Volviendo a España, no se puede hablar de geovisores de indicadores socioeconómicos o sociodemográficos sin nombrar una de las plataformas más potentes e interesantes, el Sistema de Información GeoEstadística de Andalucía (SIGEA) creado por el IECA andaluz, una herramienta dinámica que permite la visualización de datos estadísticos asociados a una determinada desagregación territorial, relacionando información estadística con su distribución en el espacio geográfico.

Sistema de Información GeoEstadística de Andalucía SIGEA
Sistema de Información GeoEstadística de Andalucía SIGEA

Desde la plataforma podemos visualizar diferentes ventanas dinámicas con información geográfica y alfanumérica sincronizadas entre si. Estos mapas, gráficos y tablas recogen información de muy diversas fuentes referentes a población, mercado de trabajo, economía y sociedad. Y es solo el principio, puesto que «para facilitar su manejo, en primer lugar se ofrece una versión reducida de la herramienta facilitando el acceso por áreas temáticas y en la que se han limitado las opciones disponibles para no saturar a los usuarios de la misma. No obstante, la aplicación completa siempre estará disponible por medio del enlace...».

Además de la descarga de datos, se pueden realizar análisis en una fecha concreta u observar su evolución en el tiempo, incluso de forma dinámica, cambiar la variable a analizar (cambiando a su vez en todas las ventanas al estar estas sincronizadas), elegir la zona de estudio (cualquier municipio, selección múltiple de municipios, todos), insertar en una página web, etc.

El SIGEA se ha desarrollado a partir de una herramienta poco conocida, NcomVA, creado por una empresa sueca del mismo nombre, aunque en 2013 fue adquirida por QlikTech e integrada en su gama de productos de Inteligencia de Negocio «Qlik», añadiendo la componente geoespacial a sus visualizaciones, cuadros de mando y aplicaciones.

Destacar el esfuerzo del IECA al migrar la aplicación de flash a HTML5 a pesar de ser NcomVa un producto descontinuado.

Mientras redactaba este artículo leo un post de BlogIDEE sobre el «Geoportal de vivienda de la Región de Murcia sivmurcia» (España), presentado «el pasado 3 de febrero en la Consejería de Fomento e Infraestructuras, con el objeto de poner a disposición de las administraciones públicas información precisa sobre el sector de la vivienda que permita su planificación estratégica. Se integra así como una parte más de la Infraestructura de Datos Espaciales de la Región de Murcia (iderm)». Aunque no son objeto de este texto, los visores de información urbanística y sobre vivienda son otro excelente ejemplo de publicación de cartografía temática para acercar de forma más efectiva información publica al conjunto de la sociedad.