El artículo se ha publicado originalmente en la revista chilena Investigaciones Geográficas en diciembre de 2013 y se reproduce a continuación la Introducción del mismo.

Introducción

La evaluación ambiental estratégica (EAE) es un proceso de apoyo para la incorporación de la dimensión ambiental a la toma de decisiones estratégicas (JILIBERTO & BONILLA 2008). Es una herramienta de análisis de implicancias ambientales al nivel de política que posibilita una estimación de las afectaciones o ventajas a nivel estratégico de una decisión a nivel transnacional, nacional o local. En la actualidad es considerada como una herramienta fundamental para la evaluación de normatividad pública, ya sea de carácter rural o urbano (GÓMEZ 2011; LOZADA 2011; PIÑA 2010).

Para los países en desarrollo, el reto de la conservación ambiental es mayor día a día, ya que son estos los que se enfrentan a mayores desafíos en materia ambiental, debido a que son considerados como lugares mega-diversos (biodiversity hotspots), y algunos se consideran como focos de extracción de materias primas (CHAKER et al. 2006; GARFI et al. 2010). El rápido crecimiento de sus zonas urbanas y los procesos limitados de planificación han desencadenado también en la degradación de los sistemas ambientales urbanos debido a la contaminación atmosférica, del agua y por ruido, factores que afectan la salud de las poblaciones más vulnerables (UNITED NATIONS HUMAN SETTLEMENTS PROGRAMME 2009).

Mountains. Foto de Lucas Sevilla http://500px.com/LucasSG

Uno de los principales temas a incluir dentro del desarrollo de las EAE es la salud, y de esta forma se encuentra explícito dentro de las diferentes guías y directivas para su uso (EUROPEAN COMMISSION 2001; ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS 2006; JILIBERTO & 94 BONILLA 2008). A través de la evaluación de diferentes iniciativas de EAE, se ha encontrado que las evaluaciones del sector salud son de gran influencia en las decisiones que se toman con respecto a planes y
proyectos estratégicos (FISCHER et al.2010). Se tienen en cuenta las potencialidades de la Evaluación Ambiental Estratégica para países en desarrollo, y en especial para la planificación ambiental y de salud de sus localidades.

La Evaluación Ambiental Estratégica ofrece una manera práctica y directa de avanzar hacia la sostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible ya que este tipo de metodologías permiten la integración de los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas de los países y localidades. Adicionalmente, también ayuda a cumplir el Plan Johannesburgo de Implementación, acordado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en 2002, que hizo énfasis en la importancia de “marcos estratégicos y una toma de decisiones equilibrad para hacer avanzar la agenda de desarrollo sostenible” (ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS 2006, p.17).

Existen limitaciones en la implementación de las EAE a nivel mundial, ya que estas propuestas de nivel estratégico no logran aterrizar a nivel local (RETIEF et al. 2008). En Colombia se presentan este tipo de rupturas en la implementación, específicamente a nivel municipal y departamental, debido a las diferencias entre la gestión a corto plazo, planteada por los breves períodos de alcaldías y gobernaciones, y las políticas propuestas a largo plazo por parte de entidades de planeación estratégica.

En este artículo se propone una metodología de tipo cualitativo, para la priorización de zonas geográficas mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG). La priorización de zonas se convierte en una herramienta para complementar y facilitar la implementación de proyectos a nivel local, siguiendo los objetivos de la EAE de política ambiental vigente a nivel de país en Colombia. Este tipo de metodologías son necesarias debido a las limitaciones en la implementación de políticas de nivel estratégico y de las recomendaciones derivadas de las EAE a una escala geográfica menor, en este caso a nivel municipal. La metodología está basada en el análisis del estado del recurso aire y su relación con la salud ambiental en un contexto geográficamente distribuido. Se tomaron en consideración diferentes variables, entre ellas la calidad del aire, los usos del suelo y la calidad de vida de la población, con el fin de apoyar proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad ambiental en el marco de procesos de ordenamiento territorial.

La metodología es aplicable a escala de municipio, para lo cual este artículo presenta la metodología general y luego muestra un caso de aplicación en el municipio de Itagüí, Colombia. La sección de metodología presenta una caracterización de la herramienta EAE, la propuesta metodológica partiendo de la definición de las capas de información a utilizar, la evaluación de conflictos entre las variables de estudio y la definición de zonas críticas, se presenta la zona de estudio y se describe la metodología propuesta para el uso de la metodología en el municipio de Itagüí. En la sección de resultados se presentan los resultados que se obtienen de la aplicación de la metodología al caso de estudio. Finalmente, en la sección de conclusiones y discusión se hace el análisis de los resultados y se discute la potencialidad de la herramienta como apoyo a las EAE.

Descarga el artículo completo: BUILES JARAMILLO, Luis Alejandro; LOTERO VÉLEZ, Laura (2013). Priorización de zonas geográficas mediante el uso de sistemas de información geográfica: aplicación a un municipio colombiano. Investigaciones Geográficas, [S.l.], n. 46, p. Pág. 93-112, dic. 2013. ISSN 0718-9575.