La plataforma ayuda a la prevención de la infección por VIH mediante una app que utiliza un sistema de geofencing sobre OpenStreetMap, desarrollado por la Universitat Oberta de Catalunya -UOC- (España) en colaboración con la Agencia de Salud Pública de Barcelona -ASPB- (España).

Los avances en el desarrollo de tecnologías de información y comunicación han facilitado las interrelaciones sociales y sexuales, gracias a los sitios web y las aplicaciones creadas para este fin. Sin embargo, estos recursos también pueden fomentar los contactos sexuales sin las medidas preventivas adecuadas en relación con el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). ¿Cómo se puede ayudar a los usuarios a beneficiarse de las ventajas de estas aplicaciones teniendo en cuenta esas medidas preventivas?.

Ubesafe, aplicación de apoyo para una vida sexual responsable y saludable
Ubesafe, aplicación de apoyo para una vida sexual responsable y saludable

Metodología

El Dr. Felipe Besoaín Pino, en su doctorado en la UOC, en colaboración con el Servicio de Epidemiología de la ASPB, ha desarrollado una aplicación para promover los comportamientos saludables entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH).

La base de la aplicación es lanzar mensajes preventivos a los usuarios, relacionados con su contexto, para promover el uso del preservativo. Para ello la aplicación utiliza un sistema de geofencing en el que se identifican los puntos en los que los usuarios acostumbran a tener encuentros. Estos puntos son inicialmente los facilitados por la propia ASPB, pero los usuarios pueden añadir otros nuevos (Figura 1), que pueden compartir con la comunidad o bien guardar como privados. Los usuarios registran también, de forma local, su domicilio y lugar de trabajo para evitar mensajes asociados a esos puntos.

Figura 1
Figura 1. Muestra de las pantallas de creación de puntos de interés

 

Los mensajes preventivos se generaron en un primer momento desde la ASPB en colaboración con algunos usuarios potenciales, aunque son los propios usuarios los que van aumentando este corpus de mensajes. Los mensajes se utilizan también como elemento de gamificación, ya que los usuarios pueden añadir sus propios mensajes, compartirlos y puntuar los de los demás para fomentar aquellos mensajes más útiles a la comunidad (Figura 2).

Figura 2
Figura 2. Ejemplo del menú de la aplicación y de los mensajes, con las estrellas de evaluación

Aplicación supervisada

Es importante destacar que la aplicación está supervisada por la ASPB, que cuenta con una parte aplicación de escritorio con tecnología cliente-servidor (Figura 3) donde puede gestionar los mensajes y validarlos antes de que se distribuyan a la comunidad, lanzar mensajes, o detectar puntos de encuentro populares en los que llevar a cabo campañas de prevención.

Figura 3
Figura 3. Muestras de la aplicación cliente-servidor para la gestión y supervisión de los mensajes y puntos de interés desde la ASPB

Resultados

Desde el punto de vista de los usuarios, estos destacaron que el valor añadido de la aplicación era contar con un mapa en el que poder encontrar puntos de la ciudad que no conocían. Así, la aplicación actuaba como un finder, aunque esto no es un problema, ya que el objetivo de la aplicación es promover los comportamientos saludables, pero en ningún caso evitar los contactos.

La aplicación se ha desarrollado para Android y utiliza OpenStreetMap como mapa base. Al ser supervisada solo se encuentra disponible para las personas participantes en el proyecto y no se ha abierto para el gran público, aunque si se solicita a la ASPB se puede instalar. Es multilingüe y está preparada para castellano, catalán e inglés. Todo ello la hacen fácilmente exportable a otras ciudades, aunque para ello es necesaria la intervención de los servicios de salud pública, como se ha hecho en Barcelona.

El sistema ayudó a los HSH que lo usaron a tomar conciencia sobre el VIH y otras ITS. El sistema también ayudó a la ASPB a mantenerse en contacto con los HSH y a detectar comportamientos que podrían beneficiarse de las medidas preventivas. Todas las funciones se realizaron de manera no intrusiva porque los usuarios usaron la aplicación de forma privada. Además, el sistema ha demostrado lo importante que es hacer que los usuarios formen parte del proceso de creación, así como desarrollar aplicaciones que funcionen por sí mismas y, por lo tanto, sean útiles para los usuarios.

La investigación de Felipe Besoain; Antoni Perez-Navarro; Constanza Jacques Aviñó; Joan A Caylà; Nicolas A Barriga; Patricia Garcia de Olalla se ha publicado en abierto en una de las revistas más importantes de salud digital con dispositivos móviles, JMIR mhealth and uHealt «Prevention of HIV and Other Sexually Transmitted Infections by Geofencing and Contextualized Messages With a Gamified App, UBESAFE: Design and Creation Study» donde la puedes consultar completa