¿Qué es CartoDB?

Una plataforma en la nube de código abierto para proporcionar Inteligencia de Localización y visualización de datos con mapas. Los usuarios de CartoDB pueden utilizar el servicio de alojamiento que ofrece la empresa o desplegar su propio servicio al tratarse de software libre. En la versión de alojamiento, CartoDB se ofrece como un servicio freemium, donde las cuentas son gratis hasta un cierto tamaño y se van aplicando diferentes tarifas según la cantidad de megas almacenados.

El servicio tiene dos partes fundamentales, un editor desde la web para importar los datos, crear los mapas temáticos y publicarlos. Y una plataforma que permite utilizar varias APIs para construir, conjuntos de datos geoespaciales más complejos y crear nuestras propias aplicaciones. El uso de SQL para manejar la base de datos, cartoCSS para personalizar los mapas temáticos y cartoDB.js para crear aplicaciones y visualizaciones, aumentan de manera considerable las posibilidades de CartoDB.

¿Es un SIG/GIS?

No, no es lo que conocemos como un SIG de escritorio pero ubicado en la nube, sin embargo está montado sobre una base de datos PostgreSql con la extensión PostGIS de manejo de información espacial. A través del módulo SQL se pueden hacer prácticamente las mismas consultas que en PostGIS, con toda la potencia que eso conlleva.

¿Es software libre, lo puedo instalar en mi computador?

Si, CartoDB es software libre con licencia BSD y bien documentado. Puedes ver todos los desarrollos y aplicaciones creadas por la empresa en Github e incluso desde la empresa nos animan a descargar y probar los diferentes desarrollos que han creado y en los que participan. 

¿Para que voy pagar por el servicio si lo puedo instalar en mi ordenador gratis y legalmente?

En realidad lo que puedes instalar en tu ordenador es un conjunto de productos y aplicaciones, como el editor y una plataforma que te permiten publicar mapas en internet. Lo que CartoDB vende es el servicio que todo eso conlleva: configuración, servidores, conexiones con aplicaciones de terceros, seguridad, soporte, consultoría, etc.

CartoDB

¿Que formatos admite?

Desde el editor de CartoDB puedes importar varios tipos de datos:

.CSV .TSV
valores separados por comas y valores separados por tabulaciones
.SHP ESRI shapefiles
.KML, .KMZ Los formatos de Google Earth
.XLS, .XLSX Microsoft Excel
.GEOJSON GeoJSON
.GPX Formato de intercambio de GPS
.OSM, .BZ2 OpenStreetMap
.ODS Hoja de cálculo de OpenDocument y OpenOffice

¿Admite formatos raster?

Trabajar con datos raster es posible, aunque todavía está bajo desarrollo. Puedes importar raster a la base de datos y verlos en la lista del dashboard, pero no acceder a ellos mediante el editor, sólo permiten ser tratados via SQL API. Puedes ver un ejemplo aquí.

¿Que tipo de elementos geográficos trabaja?

CartoDB utiliza los 3 elementos fundamentales para almacenar la geometría de los datos, su información geográfica: puntos, multilíneas y multipolígonos. PostGIS es compatible con otros tipos de geometría, pero para simplificar la visualización y el análisis, CartoDB convierte todas las geometrías en una de las tres anteriores. Por el momento, sólo se puede tener un tipo de geometría por dataset o tabla de datos.

¿Puedo trabajar con gran cantidad de datos?

Por defecto todas las cuentas en CartoDB tienen las siguientes capacidades (estas cifras aumentan con la cuenta de usuario):

  • Número de tablas: 1.000
  • Número de filas por tabla: 500.000
  • Tamaño máximo de un fichero al importar: 150 MB
  • Los mapas tienen un tiempo máximo de renderizado de tiles de 3 segundos

Según aumenta la cuenta aumenta la capacidad. En la versión Open Source los límites no existen, y en el servicio de cartodb.com los límites y capacidades se pueden optimizar en función del proyecto. Al correr sobre una base PostgreSQL, los límites teóricos son muy generosos, aunque hay que tener en cuenta publicar datos no es sólo almacenarlos, sino enviarlos via SQL API, renderizarlos en el tiler...

¿Puedo usar los datasets de otros usuarios de CartoDB?

Sí, es posible superponer capas de otros usuarios, simplemente usando las conexiones de SQL (no desde el editor). Más información y código de ejemplo aquí.

CartoDB ofrece también «teams», en los que una organización contiene subusuarios y éstos pueden compartir (en modo lectura o escritura) sus datasets entre otros miembros de la organización. Estos datasets compartidos dentro de la misma organización sí pueden ser usados dentro del editor por miembros de la misma.

Otra opción puede ser ver si los datos con los que otros usuarios han creado sus mapas son públicos y descargarlos.

¿Si CartoDB no es una empresa de cartografía, de donde procede la información para geocodificar por calles, por regiones, por lugares, etc?

Para el servicio de geocodificación utilizan otros proyectos de software libre y productos de terceras empresas. Por ejemplo para geocodificar por límites administrativos usan www.naturalearthdata.com, para los lugares www.geonames.org; la geocodificación por IP procede de www.maxmind.com y para la geocodificar por dirección postal o calles usan los servicios de HERE, la única empresa, junto con Google, capaz de ofrecer este servicio a nivel mundial.

Soy principiante, ¿donde puedo aprender a usar CartoDB?

Sin duda la mejor opción es empezar por The Map Academy la web de la empresa con diversos cursos destinados a principiantes (en inglés) o por los diversos tutoriales que han elaborado (en inglés). Desde luego es imprescindible que veas también lo que han hecho otras personas, instituciones y empresas con CartoDB, para ello puedes echar un vistazo a su Gallery, donde veras los mapas y visualizaciones más destacadas de otros usuarios.

¿Por qué una empresa tan importante y siendo sus creadores españoles no tiene más documentación en español?

Ni idea, esa pregunta tendremos que hacérsela a la dirección de la empresa, pero recuerda que es un proyecto de soft libre y siempre se puede contribuir en GitHuB! ;-)


Mil gracias a Carla Iriberri, del equipo de soporte de CartoDB