En abril de 2014 un gran incendio originado en el sector La Pólvora arrasó una de las zonas mas humildes de Valparaíso. El incendio afectó siete cerros de la ciudad chilena, en un área urbana aproximada de 150 hectáreas (solo de zona urbana), destruyendo casi 3.000 viviendas, dejando más de 12.000 damnificados, unos 500 heridos y 15 fallecidos. Es considerado el mayor incendio urbano en la historia de Chile, aunque no ha sido el único en la zona, ya que hubo importantes incendios anteriores, y solo en 2015 se originaron otros cinco, que afortunadamente no se extendieron con la fuerza y destrucción del ocurrido en abril 2014.

Unos meses después del desastre, el Gobierno Central presentó un plan para levantar los cerros de Valparaíso afectados por el gran incendio. Se denominó: «Plan de Inversiones. Reconstrucción y Habilitación Urbana» (en adelante «Plan de Reconstrucción»). El Plan de Reconstrucción se iniciaba con algunos textos introductorios sobre la ciudad de Valparaíso, su historia y su destino, y luego presentaba un diagnóstico muy somero y genérico de los daños, para concluir con una ambiciosa cartera de inversiones por 502 millones de dólares, un monto muy significativo para una ciudad como Valparaíso.

En 2015, el Observatorio Valparaíso, una fundación sin fines de lucro, que busca mejorar la calidad de vida y la competitividad de la ciudad, redacto un informe el cual, a través de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) e imágenes de satélite, lograba identificar las falencias que tenía el plan de reconstrucción de Valparaíso post incendio 2014.

El objetivo principal del Reporte es evaluar cuanto y como se ha avanzado el Plan de Reconstrucción, tomando como base los principios, objetivos y metas que definió, así como los estados de avance comprometidos anualmente para el período 2015-2021. Más específicamente, se busca:

  • Cuantificar el número de viviendas que han sido reconstruidas
  • Determinar su materialidad, emplazamiento y calidad constructiva
  • Evaluar el avance de la cartera de inversiones en infraestructura
  • Verificar cuantas viviendas se localizan en zonas de riesgo
  • Analizar la situación de los bosques pirógenos que rodeaban estos asentamientos

Para medir el avance en la reconstrucción de viviendas se usaron dos métodos. El primero fue un análisis de imágenes satelitales disponibles en la plataforma Google Earth para tres fechas: antes del incendio (enero de 2014), poco después del incendio (18 de abril de 2015) y otra, que data del 17 de agosto 2015, es decir, de cuatro meses atrás. Se analizaron las imágenes satelitales y se marcaron los techos de las viviendas existentes en el corte «preincendio», aquellas que fueron destruidas en el corte «incendio» y las que volvieron a aparecer en el corte «postincendio», y que corresponden a las unidades reconstruidas.

Esta información, junto con otra información adicional, fue ingresada a un Sistema de Información Geográfico (SIG) para medir, ingresar y cruzar información, y generar datos del número de viviendas reconstruidas por cerro, materialidad, zona de riesgo, etc.

Las conclusiones alcanzadas destacan como el gran incendio de abril de 2014, ha sido el más destructivo de los muchos que han azotado la parta alta de Valparaíso, debido no solo a la confluencia de factores climáticos (fuertes vientos, calor), si no también a la existencia de asentamientos precarios, con malos accesos y viviendas emplazadas en zonas de riesgo y como pese un año y medio después el 77% de las viviendas habían sido levantadas de nuevo, en esta reconstrucción se han repetido los mismos errores que por años han caracterizado la ocupación de las partes altas de
Valparaíso: ha sido una reconstrucción que en muchos casos, y particularmente en la vivienda, ha estado marcada por la informalidad y la falta de previsión.

Informe al Plan de Reconstrucción de Valparaiso tras el incendio de 2014
Informe al Plan de Reconstrucción de Valparaiso tras el incendio de 2014

Observatorio Valparaíso

El Observatorio de Valparaíso es una fundación sin fines de lucro, que busca mejorar la calidad de vida y la competitividad de Valparaíso, poniendo en valor los atributos que explican su declaración como «Patrimonio de la Humanidad». Tiene definidos tres lineamientos de acción.

El primero contempla una evaluación de desempeño de políticas y organismos públicos, especialmente en ámbito municipal y regional, y también en el nivel central, cuando existen proyectos de impacto local relevante. El segundo lineamiento busca monitorear como avanza la ciudad en ámbitos claves para su desarrollo como el cuidado y mantenimiento de sus espacios públicos, la creación de fuentes de empleo, la revitalización de barrios o la calidad y cobertura del transporte urbano.A partir de esta información, el tercer lineamiento del Observatorio es formular propuestas y proyectos que ayuden a resolver los problemas detectados, apoyando a los organismos públicos bajo un espíritu de colaboración público-privado.

Este reporte es nuestra primera actividad pública y se inscribe dentro del lineamiento «Evaluación de Políticas Públicas», ya que su objetivo es analizar el avance del plan de reconstrucción del gran incendio de abril de 2014.

Nota elaborada por Diego Peñaloza Guzmán, miembro de Observatorio Valparaíso, editada por Nosolosig