En «El mapa y el territorio» (Anagrama 2011) Michel Houellebecq (1956) utiliza la figura de los mapas para observar como en las sociedades occidentales de hoy lo virtual gana terreno a lo real, la representación por encima de lo representado. Narrada con su habitual escepticismo y sentido del humor, la novela, que por otro lado contiene una de las descripciones de un mapa más maravillosa, nos deja una de esas frases contundentes que acostumbra a Houellebecq como si nada, «El mapa es más interesante que el territorio».

Algo de este juego de fijarnos mas en el mapa y menos en el territorio hay en todo catálogo de mapas, donde las representaciones que funcionan como herramientas para conocer un territorio pasan a ser los objetos de estudio. Igual sucede en el caso de «Donostia/San Sebastián. Historia de una cartografía»; como señala Asunción Urzainki, «no es tanto la ciudad el núcleo central de la especulación histórica como su representación: en esta obra el objeto de análisis es la cartografía y la ciudad el “pre-texto”, el marco del que se sirve el autor para acotar los contenidos».

El geógrafo e historiador Javier Marichalar ha reunido en «Donostia/San Sebastián. Historia de una cartografía», los mapas más sobresalientes de la ciudad que se han realizado a lo largo de la historia, desde su primera representación en un croquis de 1529, hasta los mapas de 1936, realizados en base a fotografías aéreas. Los mapas han sido seleccionados por su representatividad, su singularidad y el valor estético e histórico de los mismos.

El conocimiento que tenemos del territorio es inseparable de su representación gráfica, por ello que mejor que observar las distintas fases del imaginario cartográfico histórico de San Sebastián para conocer la evolución de la ciudad.

Detalle del Nuevo plano de San Sebastián formado por Álvaro González e Iribas (1906)
Detalle del Nuevo plano de San Sebastián formado por Álvaro González e Iribas (1906)

 

Marichalar establece una línea temporal que divide en siete bloques cronológicos: desde el periodo 1180-1638, que comienza con la concesión del villazgo a San Sebastián por parte del rey de Navarra, hasta 1864-1936, con el derribo de las murallas y el inicio de la Guerra Civil. Entre medias encontramos 1638-1719 Consolidación urbana; 1719 El sitio de San Sebastián; 1719-1813 Nuevos horizontes; 1813 Los horrores de la guerra y 1813-1864 Transición e incertidumbre.

Para cada periodo se realiza una introducción histórica que se acompaña de un estudio de la cartografía seleccionada y una ficha catalográfica. En total se han escogido 71 planos y mapas, aunque se han localizado 354 imágenes cartográficas en universidades, bibliotecas nacionales y archivos militares y civiles de todo el mundo, que no se han incluido en el libro.

Javier Marichalar Rufo había recopilado en 2011 dos volúmenes con la «Cartografía histórica de Extremadura» donde se recogían un total de 419 documentos cartográficos de Extremadura, catalogados e inventariados mediante sus correspondientes fichas bibliográfica.

«Donostia/San Sebastián. Historia de una cartografía» comienza con el texto de Borges Del rigor en la ciencia, donde el argentino ironiza sobre las limitaciones del conocimiento científico, que siempre será una versión recortada de la realidad, igual que el mapa lo es respecto al territorio. Germán Castro en una instructiva columna de prensa da una vuelta de tuerca más a la interpretación habitual de la microficción de Borges, destacando como para este el mapa es el territorio (aunque solo sea para los Animales y Mendigos que lo habitan), lo que a nosotros nos salva de elegir entre la espectacular ciudad de Donosti y los maravillosos mapas que recoge el libro.

Ficha del libro

  • Autor/a: Javier Marichalar
  • Editorial: Kutxa Fundazioa
  • País: España
  • Fecha edición: 15 noviembre de 2017
  • Precio:
  • ISBN: 978-84-7173-591-1
  • Nº de páginas: 268
  • Idioma: español
Donostia/San Sebastián. Historia de una cartografía

Enlaces relacionados