Estas son algunas de las cuestiones que trata de responder el libro elaborado por el Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y que ha contado con la financiación de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID).

A continuación reproducimos un extracto del texto de Alma Bibiana Pérez Gómez, directora Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH que sirve como presentación al libro.

Presentación

La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ponen a disposición de la opinión pública en general y de sectores especializados, este análisis que aborda el impacto poblacional y territorial del conflicto armado en Colombia en el período comprendido entre 1990 y 2013.

.../...

La tendencia metodológica mayoritaria en los análisis del conflicto se ha concentrado en el enfoque segmentado de municipios y departamentos, en estudios temáticos sobre la violencia letal (homicidios o masacres), desplazamiento forzado, cultivos de uso ilícito y otro tipo de problemáticas que, aunque ayudan a comprender lo que ocurre en una determinada localidad o región, dejan de lado la posibilidad de lograr una lectura más amplia, comparativa e integradora de las causas, consecuencias y salidas viables a la multiplicidad de conflictos y violencias que han aquejado el país.

Así las cosas, la historiografía del conflicto, en términos de análisis histórico-geográficos, es todavía un rompecabezas por armar, con una serie de piezas que como sociedad, comunidad académica y país político estamos en mora de integrar.

Representar gráficamente las áreas y regiones del país según el nivel de afectación provocado por los factores mencionados anteriormente, desborda las divisiones político-administrativas que definen los municipios y departamentos del tradicional mapa del país. El conflicto armado ha definido entornos regionales, subregionales y locales que abarcan áreas de municipios y departamentos que responden a las lógicas, dinámicas y efectos de la confrontación.

.../...

El resultado final de este trabajo de clasificación, integración y síntesis de información son las denominadas Unidades Territoriales para la Política Pública en Derechos Humanos (UTDH) que permiten agrupar localidades y regiones con características similares respecto de los impactos poblacionales y territoriales del conflicto.

Bajo esta metodología de integración, un tema específico puede ser analizado en su contexto histórico, estadístico y geográfico a la luz de un conjunto mayor de ámbitos, hitos, tendencias y dinámicas, de tal manera que las conclusiones y recomendaciones que de allí se deriven, tengan mayor capacidad explicativa y vocación transformadora en la formulación y ejecución de políticas públicas de largo plazo y con enfoque basado en derechos.

En esta perspectiva, una problemática de derechos humanos como el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes; la violencia sexual contra las mujeres; los derechos de los grupos étnicos o la desaparición forzada, para citar algunos ejemplos, se analizan a la luz de las dinámicas del conflicto.

El documento está conformado por el análisis de un conjunto de regiones configuradas por las Unidades Territoriales de Derechos Humanos (UTDH) que comparten niveles y patrones de afectación similares. Dichas regiones se han configurado como territorios específicos, producto de las dinámicas de la confrontación armada, según las diversas conductas vulneratorias o hechos victimizantes ocurridas en esa zona. La metodología permite, además, la identificación de los principales sectores de población que han sufrido de manera más intensa las consecuencias de las múltiples violencias desplegadas en dichos territorios.

Este primer volumen aporta elementos históricos, geográficos y estadísticos de municipios y localidades del país, agrupados en 34 regiones, que sirven como insumo para la definición e implementación de políticas nacionales y territoriales en la agenda de goce efectivo de los derechos humanos, la reparación integral a las víctimas y las condiciones políticas, sociales, económicas y ambientales para el posconflicto y la construcción de una paz duradera y sostenible.

El libro se puede descargar de forma gratuita desde la página del Observatorio
Libro descubierto gracias al magnifico blog Razón Cartográfica
Atlas del impacto regional del conflicto armado en Colombia
Atlas del impacto regional del conflicto armado en Colombia

Ficha del libro

  • Autor/a: Observatorio de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos
  • País: Colombia
  • Fecha edición: 2015
  • Precio: gratis (.pdf)
  • ISBN: 987-958-18-0401-6
  • Nº de páginas: 906 páginas
  • Idioma: Español