Segundo de tres textos sobre la Información Geográfica Voluntaria (IGV). En el primer artículo se introduce el tema y se presentan las definiciones del termino. En este veremos qué se está haciendo y cómo se está haciendo mediante algunos ejemplos y finalmente en el tercer texto se destacan las potencialidades y limitaciones.

Aunque como decíamos la información geográfica voluntaria (IGV) no siempre se presenta en mapas, estos son desde luego el soporte principal del dato espacial. Pueden ser fotos geoetiquetadas (Panoramio -servicio del que Google ya ha anunciado su cierre-, Flickr), datos ambientales (mosquito tigre), monitorización del tráfico (Waze), etc. Veamos algunos ejemplos con más detalle.

Avisos de incidencias urbanas en dispositivos móviles

Al calor de las smart cities este tipo de aplicaciones esta conociendo un crecimiento notable. Un ejemplo de ellas es la creada para la empresa pública EMULSA, que gestiona el medio ambiente en la ciudad de Gijón (España). La aplicación permite a una persona, que tenga instalada la App en su teléfono móvil, hacer llegar a la empresa en tiempo real cualquier incidencia o desperfecto que detecte en la vía pública, enviando o haciendo una fotografía con el dispositivo móvil y con la ubicación exacta del lugar del aviso.

Este tipo de aplicaciones a veces se venden a los Ayuntamientos incluyendo el servicio de gestión de las incidencias, por lo que pueden tener un precio muy variado, esta le costo a EMULSA 13.000 euros.

Este repositorio corre bajo Windows 2008 Server, una base de datos PostgreSQL 8.4, maquina virtual de Java y el servidor de aplicaciones Tomcat 6.

En noviembre de 2014 Google Play contaba entre 100-500 instalaciones.

Así vemos que se trata de un servicio en el que los propios ciudadanos suben los datos, con información geográfica, que alimentan a la aplicación. Sin embargo la totalidad de los datos y su seguimiento no es visible para los usuarios, que solo tienen información de sus propias incidencias.Es un ejemplo de información geográfica voluntaria pero no es un proyecto colaborativo y en donde la participación de la comunidad es limitada.

Delito Map

«delitoMap es un sistema informático desarrollado para que cualquier usuario publique [y visualice] hechos delictivos y de inseguridad», centrado en Buenos Aires (Argentina). Los resultados de los avisos se plasman en un mapa. El mapa usa cartografía base de Esri (aunque anteriormente utilizaban OpenStreetMap) y Leaflet, la librería JavaScript opensource para crear mapas interactivos y atractivos.

En la web no se ofrece más información sobre el uso de los datos, reutilización, etc.

En noviembre de 2014 la aplicación en Google Play contaba entre 10-50 instalaciones.

Este tipo de aplicaciones y plataformas son muy numerosas y abundan las creadas por organismos oficiales a partir de datos de denuncias, que en ningún caso son colaborativas. En otras ocasiones, como en este ejemplo, son los propios usuarios los que alimentan con sus avisos el servicio. Sin embargo no son los poseedores de la información y la participación de las personas que usan la plataforma se limita a subir los datos y la utilización de la información dentro de la aplicación aunque en este caso si son visibles las denuncias realizadas por el resto de usuarios del servicio.

Centro de Información Ciudadana CIC de Monterrey (México)

El Proyecto Tehuan, es una iniciativa piloto del CIC, Centro de Integración Ciudadana, que busca promover la participación ciudadana en el área metropolitana de Monterrey, y la ciudad de Saltillo en México, ofreciendo una plataforma tecnológica para la colaboración masiva. Al mismo tiempo que recoleta y almacena la información de temas relevantes para la ciudadanía, permite a los ciudadanos recibir y enviar notificaciones en tiempo real a través de aplicaciones móviles y redes sociales (vía Twitter, correo electrónico, SMS, web y aplicación móvil -Google Play, App Store), mientras que en su apartado web permite el análisis histórico de los reportes almacenados.

Así, el proyecto Tehuan lleva más allá el concepto de reporte ciudadano, permitiendo no sólo que los ciudadanos tengan una manera sencilla de hacer llegar sus inquietudes a otros ciudadanos y a las autoridades, si no que también permite el acceso libre a la información georeferenciada tanto para análisis en línea como para su descarga a través de sus apartados de datos abiertos y desarrolladores y además explican con detalle como aprovechar toda esta información.

En noviembre de 2014 sumaban más de 100.000 informes recibidos en la plataforma.

A diferencia del ejemplo anterior la ciudadanía puede ver las incidencias enviadas por otras personas. Destacar además que todo el proyecto se basa en software libre y opendata, además de una atractiva visualización de datos.

Campañas de crowdsourcing para la georrerenciación de cartografía antigua

Como ya explicamos en un artículo a mediados de septiembre de este año la Bristish Libray Georeferencer es un proyecto de la Bristish Libray para georreferenciar su colección de cartografía histórica, contando con la colaboración de los usuarios, lo que en inglés se conocen como crowdsourcing. Georreferenciar un mapa escaneado nos permite en un sistema de referencia espacial común y realizar búsquedas espaciales, llamadas servicios del OGC, como WMS, creación de metadatos o combinarse con otros mapas, como por ejemplo imágenes de satélite actuales o cartografía online tipo OpenStreetMap.

Para participar en el programa no hay necesidad de descargar ningún programa, realizándose todas las tareas desde el navegador Web, únicamente es necesario registrarse y el resultado se ve inmediatamente.

La British Library ha utilizado Kloan Technologies y su producto Georeferencer (privativo).

8.178 mapas georreferenciados desde febrero de 2012 hasta noviembre de 2014 en varias campañas, el 100% de los mapas propuestos.

Una propuesta similar es la de la Cartoteca Digital del Institut Cartografic i Geologic de Catalunya (ICGC), que ha lanzado campañas similares y utiliza el mismo software. El ICGC contabilizaba en noviembre de 2014 1.855 mapas georreferenciados por la comunidad.

Otras grandes Bibliotecas han realizado campañas similares, que ahorran muchas jornadas de trabajo a los profesionales bibliotecarios aunque el resultado final en cuanto a calidad no siempre es la misma.

Wikiloc

Wikiloc es un sitio para descubrir y compartir rutas al aire libre a pie, en bici y de muchas otras actividades. La plataforma permite buscar rutas de otros usuarios y compartir las tuyas propias. Puedes descargar los tracks de una ruta generados con el GPS para cargarlos en el tuyo. Las rutas ofrecen información sobre nº de kilómetros, perfil de altitud, si la ruta es de ida y vuelta, etc.
El proyecto se basa en el uso de software libre:

  • GNU/Linux
  • PostgreSQL Database
  • PostGIS
  • GEOS geometry library
  • Proj4 reprojection library
  • Apache Software
  • Hibernate

Comenzó en 2006. En noviembre de 2014 eran 1.200.000 miembros explorando y compartiendo 2.600.000 rutas y 4.200.000 fotos al aire libre. La visitan dos millones de personas al mes, que ven 23 millones de páginas.

Ushahidi

Ushahidi es una organización y la plataforma de código abierto que han creado para cartografiar y facilitar el acceso a la información a partir de los datos o reportes que aporta la comunidad. Aunque nació y su uso se popularizó para usarse en zonas de catástrofe o de conflicto, actualmente va más allá, combinando activismo social, periodismo ciudadano y nuevas tecnologías de información geoespacial, transformándose en una herramienta para crear mapas colectivos. Permite comunicar en tiempo real y de forma muy fácil lo que está ocurriendo en un lugar concreto.

Los datos que alimentan el servicio pueden provenir de distintas fuentes: de voluntarios y voluntarias, desde luego, pero también de ONG, de los propios gobiernos, medios de comunicación, etc. y a través de distintos métodos, como correo-e, aplicaciones móviles, SMS, etc.). Los resultados pueden ser además de mapas, alertas por SMS, notificaciones en los dispositivos móviles, en correo-e, etc.

Con la plataforma Ushahidi se han creado más de 60.000 mapas; algunos ejemplos se pueden ver en la presentación de Chris R. Albon, director de Data Projects en Ushahidi, 8ª Jornadas de SIG Libre de Girona de 2014.

Un proyecto similar es Sahana Eden, una plataforma para la gestión de desastres o Datea, un servicio para la comunicación de incidencias, muy utilizado en América Latina, que se sitúa a medio camino entre Ushahidi y las aplicaciones que hemos visto para la notificación de incidencias, al permitir que toda la información que se comparte en la plataforma pueda ser descargada libremente (gratis y en formato libre) al igual que el software del proyecto.

Activismo, empoderamiento, visibilidad de colectivos

A través de herramientas como la citada Ushahidi o por otras plataformas, uno de los tipos de iniciativas con más interés son las que dan voz y presencia a colectivos «invisibles», como por ejemplo Iconoclasistas. A partir de la conocida frase de Alfred Korzybski «el mapa no es el territorio», si no una imagen estática a la cual se le escapa la permanente evolución de los espacios, nos invitan a pensar en la importancia de quienes habitan esos espacios, «son las personas que lo habitan quienes realmente crean y transforman los territorios, lo moldean desde el diario habitar, transitar, percibir y crear» y a una utilización crítica de los mapas a través principalmente de los mapeos colectivos, como punto de inicio para la la socialización de saberes y prácticas y el impulso a la participación colectiva. Organizan talleres de mapeos colectivos, cartografías críticas, cartografías colectivas, etc.

Ame Rica Latina. Foto de Iconoclasistas

Otro colectivo que trabaja con propuestas parecidas es Basurama, aunque en este caso su acercamiento se ha producido a través del estudio de los procesos productivos, la generación de desechos que estos implican y sus posibilidades creativas. A partir de ahí han surgido propuestas de talleres como «Documenta desde el aire», en los es la propia ciudadanía la que fotografía desde el aire zonas urbanas concretas utilizando herramientas y metodologías open source y hardware de bajo coste para evidenciar los cadáveres inmobiliarios, por ejemplo.

OpenSreetMap

OpenStreetMap (OSM) es un proyecto creado en 2004 (recientemente se ha celebrado el 10º aniversario) con la finalidad de crear un mapa colaborativo mundial. Se suele hablar de OSM como la wikipedia de los mapas. Los datos son creados por los usuarios y son de libre uso. Cualquier persona puede modificar un mapa de cualquier parte del mundo, añadiendo carreteras, modificando las existentes, añadiendo edificios, etc Se permite el uso comercial (con atribución); usa Licencia Open Data Commons Open Database License (ODbL).

La calidad de la información almacenada en OSM es comparable (exactitud, posición, atributos...) a otras cartografías generadas por grandes empresas y centros cartográficos oficiales. Así no es extraño que webs como Foursquare, Flickr, etc la usen.

A veces un usuario medio se pregunta para que necesitamos OSM si ya hay servicios como Google Maps. La respuesta es simple: este tipo de servicios tienen publicidad, API con restricciones y además los datos generados por los usuarios con Map Makers son propiedad de Google. Las modificaciones a realizar con esta herramienta son limitadas, puedes cambiar los datos de otros usuarios, no la base. Google es gratis (hasta cierto límite), no libre.

Patricio Soriano fundador del blog SIG de letras lo resumía muy bien en tres puntos:

  • OpenStreetMap es un proyecto solidario
  • OpenStreetMap es un proyecto de interés (para personas «geo» y no «geo» Rutas, bici, locales, ayuda humanitaria, patrimonio, ciencia, etc).
  • OpenStreetMap es y crea comunidad

En noviembre de 2014 OSM tenia 1.700.000 de personas registradas

OpenStreetMap es un proyecto público, sin ánimo de lucro, creado a base de colaboración masiva. Por su antigüedad y transcendencia es a día de hoy el proyecto de IGV más importante, lo que ha llevado al nacimiento de proyectos complementarios como Humanitarian OpenStreetMap Team, HOT.

Humanitarian OpenStreetMap Team, HOT

El proyecto Humanitarian OpenStreetMap Team, HOT, es un proyecto de la organización de OpenStreetMap que se creó para actualizar cartografía en zonas en las que se necesita proporcionar ayuda humanitaria de forma inmediata, ya que con una base cartográfica fiable se puede gestionar de forma más eficiente y organizada la ayuda proveniente de las distintas ONG.

HOT permite a cualquier usuario digitalizar sobre OSM desde cualquier ordenador con conexión a internet, lo que resulta muy útil en los países donde la cartografía digital es inexistente por falta de recursos, como es el caso del Congo, donde se actualizó el callejero de más de la mitad de la ciudad de Lubumbashi en poco más de 6 horas.

El presente artículo forma parte de la ponencia presentada al Congreso Guatemalteco de Software Libre 2014 CGSOL y que por su extensión se ha dividido en tres partes

 

Diapositivas de la conferencia «La importancia de la Información Geográfica Voluntaria» presentada durante el Congreso Guatemalteco de Software Libre 2014 CGSOL, celebrado en noviembre de 2014