El sitio arqueológico Puñay se encuentra en el cerro del mismo nombre, a 3.270 m de altitud, a unos 20 km de la ciudad de Chunchi en la provincia de Chimborazo en el Ecuador y tiene un área de 32,74 Ha.

Los trabajos se desarrollaron entre septiembre y octubre de 2014 con los objetivos de generar un set de fotos aéreas con geolocalización (geotagged) de la zona de estudio y una ortofoto mosaico con una resolución de 7,96 cm/pixel.

Adquisición de datos

La adquisición de información en campo se realizó en dos días, se hiso uso de un vehículo aéreo no tripulado tipo Fixed Wing equipado con una Canon SX 260 HS y GPS integrado, un UAV tipo multirotor con sistema de video incorporado de alta resolución, un GPS de precisión submétrica (90 cm), 1 anemómetro y un altímetro. En campo se definieron 8 puntos de control distribuidos uniformemente en el área de interés con la finalidad de realizar un ajuste en el postproceso para la generación del ortofotomosaico.

En base a las coordenadas de referencia (AOI) y de los puntos de control previamente tomados se definió en el software del plan de vuelo; en este caso se efectuó un vuelo manual asistido por telemetría de acuerdo al patrón generado.

Vista desde el dron del sitio patrimonial arqueológico del Cerro Puñay

Fase de gabinete

Una vez realizado el trabajo de campo se llevaron a cabo los trabajos de gabinete. En primera instancia se realizó una pre evaluación de las fotos, una calibración y control inicial previo a la generación del ortofotomosaico. Del total de 202 fotos tomadas, 181 pasaron el control (89%), las cuales fueron seleccionadas para la etapa de orto rectificación. A continuación se realizó el procesamiento y calibración inicial de fotos respecto a la altura de vuelo y la generación de la nube de puntos (densificada y filtrada) de amarre o empate entre imágenes.

Con estos datos ya se puede obtener el Modelo Digital de Superficie (DSM), que corresponde a un modelo numérico continuo que representa las alturas del terreno y de los objetos superficiales (construcciones, vegetación, etc.).

A partir del set de fotos calibradas, se realizo el proceso de ortorectificación de las imágenes con ayuda de los puntos de control en tierra.

A continuación se realizó la clasificación digital de la cobertura del suelo, utilizando la herramienta de clasificación supervisada automática disponible en ENVI 5.1. El algoritmo de clasificación utilizado fue el de máxima verosimilitud (Maximum Likelihood).

Resultados obtenidos

Se realizaron 3 vuelos en los que se cubrió un área de 32,74 Ha, se obtuvieron 202 fotos y se consiguió una resolución de 7,96 cm/pixel. También se generaron 3 videos de alta resolución cubriendo la parte central de la pirámide.

El modelo de superficie obtenido sirve para representar los pucaras y terrazas que se encuentran en el sitio arqueológico. Igualmente, a partir del ortofotomosaico se realizó una clasificación de cobertura del suelo, la cual serviría para desarrollar otros aspectos de la investigación.

Finalmente, se destaca que el levantamiento fue realizado por un equipo de geógrafos, lo cual fortalece la idea de que en el presente siglo, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad han dado un giro a la geografía y a las otras ciencias sociales, haciendo comprender que resulta difícil explicar una situación sin hacer referencia a lo que ocurre con otras disciplinas y que un fuerte diálogo entre ellas resultaría en un entendimiento de situaciones aún vacías. En este caso, el aporte de conocimientos geográficos y arqueológicos mediante el uso de UAVS servirá para contribuir al conocimiento del patrimonio cultural del Ecuador.

Autores: Pablo Melo, Diego Andrade, Fernanda Bosmediano, todos miembros del equipo de Drone & GIS


A continuación un vídeo de la cima de la montaña y específicamente del templo andino