Los huertos urbanos tienen suceden en el siglo XIX en aquellos países que se encontraban asociados a los movimientos de una época llena de cambios como la Revolución Industrial o el éxodo rural, principalmente en Gran Bretaña, Francia y Alemania.

Durante la primera mitad del siglo XX estos espacios agrícolas se multiplicaron debido a las grandes épocas de guerras que se sucedieron en esos momentos. Dichos espacios se volvieron indispensables para asegurar el alimento en zonas con un mayor porcentaje de pobreza.

Estos espacios actualmente, contribuyen en la seguridad alimentaria y en la mejora de la calidad ambiental, así como en las relaciones entre las personas, donde en muchos de estos espacios se crean reuniones de vecinos de las diferentes zonas en las que se encuentran ubicadas estas zonas de cultivo. También presentan diversos efectos ambientales, sociales, económicos, educativos y terapéuticos que hacen de estas áreas un entorno característico.

Poco a poco se ha producido un cambio significativo en la mejora y la variedad del paisaje de muchas ciudades. En este sentido, se pueden encontrar diferentes tipos de huertos, presentando entre todos ellos diversas características entre sí, permitiendo al propio usuario extraer una gran cantidad de recursos muy beneficiosos. Los tipos de huertos existentes son:

  • privados con ánimo de lucro
  • domésticos
  • estéticos
  • de ocio
  • escolares y científicos
  • terapéuticos
  • verticales
  • frutales
  • hidropónicos.

En Sevilla (España), los primeros huertos urbanos aparecen en el siglo XX debido al creciente interés generado por el desarrollo de políticas relacionadas con la agricultura urbana y periurbana, a través de las cuales comienzan a aparecer diversas propuestas que presentan un gran potencial para contribuir en la garantía alimentaria, la educación ambiental y la participación ciudadana. Entre los años 1946-2006, en amplias zonas de la ciudad, las constructoras compran parcelas de huertas preexistentes y construyeron barrios de manera acelerada, como el caso de los barrios de Huerta del Rey, Huerta de la Salud o Huerta de Santa Teresa.

Al margen de la planificación urbana, en Sevilla la actividad agrícola no ha dejado de aportar proyectos en las últimas décadas, destacando los Huertos del Parque de Miraflores, Huerto del Parque Tamarguillo, Huertos del Barrio de Torreblanca o los Huertos del Parque Vega de Triana. En el Área Metropolitana destacan los Huertos del Parque V Centenario y Huerto Caracol, ambos localizados en Utrera, Huerto Al-Xaraf, Huerto “Tu Campito” y los Huertos de La Rinconada y San José.

A continuación, se puede observar dos mapas de localización (Mapa 1 y Mapa 2), en los cuales, se representan el lugar exacto donde se encuentran ubicados cada huerto tanto de la ciudad de Sevilla como de su Área Metropolitana. Sobre todo, se eligen zonas que estén en desuso o en parques, los cuales son habilitados para que todas las personas puedan tener acceso a él.

Mapa 1. Localización de los Huertos Urbanos de la ciudad de Sevilla
Mapa 1. Localización de los Huertos Urbanos de la ciudad de Sevilla
Mapa 2. Localización de los Huertos Urbanos del Área Metropolitana de Sevilla
Mapa 2. Localización de los Huertos Urbanos del Área Metropolitana de Sevilla

 

Por otro lado, también se han elaborado dos cuadros comparativos (Cuadro 1 y 2), en los que se recogen las características más importantes y destacadas de cada uno de estos espacios de cultivos.

Cuadro 1. Características de los Huertos Urbanos de la ciudad de Sevilla
Cuadro 1. Características de los Huertos Urbanos de la ciudad de Sevilla

 

Cuadro 2. Características de los Huertos Urbanos del Área Metropolitana de Sevilla
Cuadro 2. Características de los Huertos Urbanos del Área Metropolitana de Sevilla

 

Como propuestas de futuro, se quiere ampliar las áreas de cultivos existentes, lo que supondría una herramienta fundamental para continuar rediseñando la ciudad y dotarla de un mayor número de infraestructuras verdes. Lo que se pretende es que haya huertos en todos los distritos de la ciudad, teniendo en cuenta criterios de movilidad sostenible.

Para concluir, las experiencias de la horticultura urbana demuestran que los huertos son instrumentos de rehabilitación urbana, ya que tienen influencia tanto en aspectos sociales como ambientales, puesto que en ellos se realizan actividades que potencian las relaciones sociales, fortaleciendo los lazos comunitarios, así como el sentido de pertenencia.

 

Bibliografía

Más información

  • CreaTúPropioHuerto, cuenta de Twitter creada por la autora en la que se puede consultar información sobre agricultura urbana y medio ambiente.

Lourdes Carretero Brito es geógrafa y Magister en Gestión del Territorio, Instrumentos y Técnicas de intervención