El acercamiento de UNICEF Nicaragua con MapaNica, surgió después de la presentación de Felix Delattre, integrante de la comunidad MapaNica en la conferencia TEDxManagua en el año 2013.

Niña de 5º grado de la Escuela Dinamarca, participante de uno de los talleres. Foto UnicefUNICEF Nicaragua se interesó por las iniciativas de la comunidad y empezó a definir posibles apoyos conjuntos, para realizar actividades de mapeo comunitario para que la gente, y en especial las niñas, niños, adolescentes y jóvenes se empoderen de las tecnologías participativas en las zonas más vulnerables del país. La finalidad era identificar problemas específicos para luchar a favor de la protección de la niñez y adolescencia.

Fruto de ese acercamiento se realizaron en la primavera de 2015 una serie de actividades en la ciudad nicaragüense de Bluefields, consistentes principalmente en talleres con geotecnologías para jóvenes estudiantes en las universidades y talleres en colegios de secundaria y primaria; mapeo de la ciudad y el entorno con OpenStreetMap; conferencias, presentaciones y sesiones de devolución con actores locales de instituciones públicas y organizaciones sociales.

Los mapas abiertos son una herramienta para la participación de la niñez y adolescencia y apoyan a los diferentes colectivos sociales de una comunidad a localizar problemas y crear soluciones en conjunto con las autoridades locales. Con estas premisas se definieron los ejes principales de la misión:

  • Pilotear y ganar experiencia sobre el mapeo con niños, niñas y adolescentes de primaria y secundaria, enfocado, principalmente, en las percepciones que ellos y ellas tienen sobre los riesgos y peligros de su entorno
  • Sostener un encuentro con aliados estratégicos como instituciones públicas, organizaciones sociales y profesionales interesados para la presentación de la metodología de la iniciativa, las oportunidades y las implicaciones de geotecnologías libres
  • Fortalecer las capacidades de las y los estudiantes del Laboratorio de Innovación de la BICU, URACCAN y jóvenes de la Secretaría de Juventud del GRACCS en el uso de geotecnologías abiertas
  • Levantar información geográfica de la ciudad de manera colaborativa por parte de un equipo núcleo usando OpenStreetMap

El resultado se ha plasmado en un documento de 76 páginas que recogen una «experiencia en la cual planteamos una propuesta para la niñez, la adolescencia y la juventud de Nicaragua, con el ánimo de establecer un conjunto de mecanismos y soluciones. Así como iniciativas para que se apropien de las tecnologías combinadas con la disciplina de geografía como una vía para entender y desarrollar su entorno. Para cumplir sus derechos humanos, y motivar a la ciudadanía a que asuma responsabilidades» según se señala en prólogo del texto.

Esta publicación es la sistematización de los procesos llevados a cabo al respecto entre 2013 y 2014 y donde además de una descripción de las actividades en el informe se encuentran documentados la elementos metodológicos y dinámicas empleadas en los talleres y mapping party realizados.

Como destacan en Unicef Nicaragua «con el avance de los nuevos medios y las redes globales se evidencian transformaciones en la gestión del conocimiento por las que más personas tienen acceso y uso libre de la información... aunque su uso su uso generalmente no tiene fines sociales.
Uno de los grandes retos es lograr la participación activa en los medios digitales de toda la población, incluidas las niñas, niños, adolescentes, y jóvenes para hacer accesible la información, los datos y el código. Además de lograr las competencias del siglo XXI para una futura inserción laboral, intercambiar conocimiento y, en definitiva, crear alianzas y participar en las soluciones a problemas que afecten los derechos de la niñez y adolescencia, en la era digital».

Descarga gratuita de la publicación «Geotecnologías, una herramienta para innovar»

 

Geotecnologías, una herramienta para innovar