La tecnología que lo hace posible

Aparte de los SIG de escritorio tradicionales hay dos productos destacados para facilitar este tipo de proyectos. La empresa suiza Kloan Technologies y su soft Georeferencer y Map Warper creado por la New York Public Library (NYPL) a partir del software de Metacarta, Map Rectifier.

Georeferencer

Georeferencer, permite permite georreferenciar un mapa escaneado y convertirlo en un mapa completo, en el cual se pueden realizar búsquedas espaciales, manejar las herramientas habituales de los visores de mapas Web (zoom, acercar...), uso de estándares abiertos del OGC, como WMS, creación de metadatos y combinarse con otros mapas, como por ejemplo imágenes de satélite actuales o cartografía online tipo OpenStreetMap. La herramienta facilita no solo la integración de los resultados en la Web de la institución si no también la participación de voluntarios en este trabajo, mediante una interfaz clara y muy fácil de usar.

Tanto para para la institución promotora, como para los colaboradores o voluntarios el proceso es sencillo y no hace falta instalar ningún software. Las Bibliotecas participantes, que son los clientes objetivos de este producto, reciben los metadatos producidos, que se pueden integrar fácilmente en los catálogos mediante campos Machine Readable Cataloging (MARC) o Dublin Core. Además, es posible exportar a GeoTiff lo que permite su procesamiento en diferentes programas raster.

Map Warper

Map Warper es un software open source apoyado por Entropy Free y la New York Public Library, para la georreferenciación de imágenes espaciales. Escrito en Rubi sobre Rails. En un principio se creo con la idea de superponer imágenes de satélite y fotografía aérea a OpenStreetMap y contaba con licencia del MIT (Massachusetts Institute of Technology). Es la herramienta que utiliza la NYPL para digitalización de su archivo cartográfico, pionera en solicitar para esta tarea la colaboración de los usuarios (lo que últimamente se llama crowdsourcing). También lo usan en la Universidad de Harvard.

Las instituciones que lo aplican

Son varias las instituciones a cargo de grandes colecciones de cartografía antigua e histórica que han iniciado el proceso de digitalización y publicación de este patrimonio.

Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC)

En nuestro entorno el ejemplo más importante es el realizado por el Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC). En el año 2007 el Instituto inauguró la Cartoteca Digital, que en 2012 contaba con más de 36.000 imágenes en alta resolución de mapas y fotografías antiguas, documentos muy valiosos por su informació histórica y geográfica que se pueden visualizar y descargar gratuitamente. En mayo de ese año puso en marcha un proyecto de georreferenciación de 1.000 mapas utilizando la herramienta Georeferencer, los cuales fueron situados en coordenadas por 88 usuarios diferentes en 24 días.

Un año después, en mayo de 2013, se repetía la campaña con 498 documentos georreferenciaciados en 21 días por 42 usuarios. En ambos casos la cartografía era principalmente de España, Europa y el continente americano, pero también de India, Japón, en África, etc.

Los mapas se añaden al portal Old Maps Online, una web imprescindible para la visualización de mapas antiguos con una interfaz rápida e intuitiva.

Visualización con el plug-in de Google Earth de un mapa georeferenciado. Foto Revista Catalana de Geografia

National Library of Scotland (NLS)

La sección de cartografía de la  National Library of Scotland utiliza también Georeferencer y llama la atención por como han conseguido crear un mapa continuo Escocia a partir de la hojas escaneadas de la 2ª edición de la serie del Ordnance Survey's one-inch to the mile (1:63,360) 1885-1900, que se puede superponer a la cartografía actual de Google Maps, OpenStreetMaps, etc.. Desde su Web se puede acceder a 48.000 mapas escaneados en alta resolución datados entre 1560 y 1961, principalmente de Escocia, pero también disponen de una pequeña selección de mapas de Inglaterra, Irlanda, Gran Bretaña y Bélgica.

De esta cantidad se encuentran en coordenadas unos 1.200 mapas, de entre 1580 y 1920. El proyecto colaborativo se inicio en 2010. Para colaborar en el proyecto visita http://maps.nls.uk/projects/georeferencer/index.html

New York Public Library (NYPL)

Esta institución utiliza su propia versión de Map Warper para georreferenciar su colección, teniendo actualmente 3.329 planos en coordenadas (octubre 2013). En la Web se informa, además de las características de cada plano, de la fecha de la última actualización y de los puntos de control con los que se ha situado el mapa. La cartografía actual utilizada es del OpenStreetMap.

Más ejemplos de instituticiones que están acometiendo este tipo de trabajos son la colección de David Rumsey, donde podemos visualizacizar los mapas históricos tipo cartografía moderna,el proyecto ya citado de Old Maps Online, liderado por la University of Portsmouth y Klokan Technologies, que permite la busqueda espacial. La Moravská Zemská Knihovna (Moravía, República Checa) o el Nationaal Archief, La Haya (Paises Bajos). 

En algunas instituciones el proceso de georreferenciación se esta llevando a cabo por personal del propio centro y software de escritorio. Un ejemplo es la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (España), donde se puede encontrar una descripción de la metodología empleada con QGis y Map Tiler.

Integración de disciplinas

Como señalan Noelia Ramos y Rafael Roset del ICC, en un artículo que no os debéis perder, una de las ventajas de poder situar la cartografía histórica en coordenadas es la integración con otras disciplinas científicas, por ejemplo para facilitar a los historiadores la inserción de datos históricos estadísticos y factuales sobre mapas antiguos georeferenciados.

Aunque fuera del ámbito de los proyectos colaborativos y las colecciones cartográficas, tenemos un ejemplo en el proyecto de la IDE histórica de Madrid, del que hablamos hace poco en Nosolosig. Se trata de un estudio socio demográfico de Madrid (España) a principios del s. XX utilizando un plano de 1900, digitalizado y georreferenciado y que sirve de base cartográfica del estudio. Lo ha realizado la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (uSIG), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Más información

Gracias a Rafael Roset por alertarnos a través de Twitter  del trabajo del ICC en la georreferenciación de su archivo. 
Además de los enlaces disponibles a lo largo de este texto, Rafael Roset en sus comentarios al artículo de Nosolosig «Más de 2.200 mapas antiguos georreferenciados y superpuestos a la cartografía actual...» que incluyeron en el blog de Documanía 2.0, cita una pequeña bibliografía sobre la actividad del ICC en la materia, muy recomendable si tienes interés en el tema:

Fuentes, los enlaces a los artículos técnicos presentados por el ICC en diversos Congresos, y las presentaciones hechas en las jornadas organizadas en el propio organismo:

Y a estos recursos que hemos citado sobre el ICC, para ampliar información en torno la georreferenciación en general, es recomendable consultar:

RAMOS, Noelia, ROSET, Rafael, «Georeferenciación de mapas antiguos con la ayuda de usuarios», en Revista Catalana de Geografia, [en línea] nº 41, octubre 2012, <http://www.rcg.cat/articles.php?id=257>. [Consulta: 14/11/2013]

RAMOS, Noelia, ROSET, Rafael, «Georeferenciación de mapas antiguos con herramientas de código abierto», en Revista Catalana de Geografia, [en línea] nº 45, junio 2012, <http://www.rcg.cat/articles.php?id=237>. [Consulta: 14/11/2013]

FLEET, Christopher, «Georeferencer: Crowdsourced Georeferencing for Map Library Collections», en D-Lib Magazine, [en línea] nº 11/12 nov/dic 2012, <http://www.dlib.org/dlib/november12/fleet/11fleet.html>. [Consulta: 14/11/2013]