Un poco de historia. Años 80

Las primeras búsquedas nos acercan a artículos del primer quinquenio de los años 80:

BOSQUE SENDRA, Joaquín (1984): "Curso sobre Geografía cuantitativa (Oviedo, julio de 1983)" En Anales de Geografía de la Universidad Complutense. p. 285.

Joaquín Bosque recoge en un artículo en Anales de Geografía de la Universidad Complutense de 1984 un detallado resumen de un curso que se celebro del 11 al 15 de julio de 1983.

“Se ha celebrado, dentro de las actividades de la Universidad asturiana de verano, un curso sobre: Geografía cuantitativa dirigido por el prof. Emilio Murcia (Universidad de Oviedo) y organizado con la colaboración del Grupo de Análisis espacial de las Universidades de Madrid. Recoge en este resumen la ponencia del profesor Nuñez de las Cuevas (ING, Madrid) sobre “Teledetección y Geografía», en la que tras una historia del desarrollo de esta técnica en el mundo y en nuestro país se insistió en la enorme acumulación de informaciones muy útiles conseguida por los sensores remotos y poco o nada utilizada por los geógrafos, muy en especial los españoles que han vivido y viven todavía de espaldas a estas nuevas técnicas. Terminó su exposición indicando la necesidad que que el IGN bajo la nueva dirección de un catedrático de geografía activase el funcionamiento de su Sistema de Información Geográfica conectándolo con los sistemas de teledetección para la recogida de datos”.

Un poco más adelante recoge las ponencias del último día:

“En primer lugar el profesor Cebrián de Miguel (Universidad Complutense> Madrid) leyó su ponencia donde se presentaba, entre otras cosas un sistema de cartografía automática desarrollado por el autor, que permite la obtención de una amplia variedad de mapas: isolíneas, coropletas, bloques diagramas, etc. de calidad muy alta, haciendo uso del ordenador y de sus periféricos gráficos. A continuación el profesor Moreno Jiménez (Universidad Autónoma, Madrid) expuso un resumen de la muy extensa ponencia sobre «Informática y Geografía» un balance casi exhaustivo de las posibles aplicaciones de esta nueva tecnología a diversos campos de la Geografía: análisis numérico de datos geográficos, representación gráfica y cartográfica, sistemas de información geográfica y bancos de datos, teledetección, enseñanza de la geografía. Además se comentaron los primeros resultados de una encuesta dirigida a los Departamentos universitarios de Geografía, que permitirá conocer con precisión la situación actual de la aplicación de la Informática en la Geografía española..”.

CEBRIÁN, J.A. (1984): "Auto-Carto Sexto Congreso Internacional de Cartografía Automática. Ottawa-Hull" En Anales de Geografía de la Universidad Complutense.

En el mismo documento, Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 1984, Juan Antonio Cebrián de Miguel reseña el Auto-Carto Sexto Congreso Internacional de Cartografía Automática. Ottawa-Hull, 16-21 de octubre de 1983 .

“Las sesiones se han dividido en tres tipos de categorías, según su interés más o menos generalizado a juicio de los organizadores del Congreso: Plenarias, Temas Generales y Temas Especiales. 

Las sesiones Plenarias han versado sobre los siguientes temas:

  • Sistemas cartográficos digitales integrados
  • Aplicaciones prácticas de los sistemas cartográficos asistidos por ordenador
  • Sistemas asistidos por ordenador para la decisión
  • Perspectivas futuras en investigación y desarrollo de cartografía asistida por ordenador
  • Tecnologías adecuadas al Tercer Mundo

    En las sesiones en las que se han abordado Temas Generales. junto a comunicaciones sobre algunos aspectos ya tratados en las sesiones Plenarias, se han presentado realizaciones en los siguientes campos:
  • Investigación y desarrollo en recogida de información gráfica mediante scanner
  • Desarrollo de Sistemas de Información Geográfica
  • Cartografía asistida por ordenador y su utilización en tareas educativas
  • Inteligencia artificial en el manejo de grandes Bases de Datos
  • Métodos, algoritmos y técnicas para la representación cartográfica."

De la lectura de estos artículos se deduce la poca penetración de los SIG en el entorno académico español de la época, pero en absoluto es algo desconocido. El Instituto Geográfico Nacional tiene un proyecto SIG, como señalaba el profesor Rodolfo Nuñez de las Cuevas, Director del IGN entre 1974 – 1980 (entonces Instituto Geográfico y Catastral) y uno de los principales impulsores de su modernización. Imprescindible el vídeo con la entrevista que el año pasado le hacían en el Institut Cartográfic de Catalunya.

Años 70

Sin embargo en el libro de Joaquín Bosque Sendra, Sistemas de Información Geográfica (Rialp 1992), unos de los primeros libros editados en España sobre SIG, el autor hacer referencia textos más antiguos:

SIGNA BOSQUE SENDRA, Joaquín; HERRERO GARCÍA, Rafael; CEBRIÁN DE MIGUEL, Juan Antonio (1980): "Nuevas tendencias en la investigación geográfica: el sistema de información del Instituto Geográfico Nacional (SIGNA)" en Estudios Geográficos, vol. 41, no 161, p. 447-466. El texto comienza así:

“En 1975 se iniciaron las fases de estudio y elaboración de un importante proyecto desde el punto de vista de la investigación geográfica: El Sistema de Información Geográfica Nacional (SIGNA) del I.G.N. Tras cinco años de trabajo se puede decir que, en buena medida, es ya posible su utilización”. 

En la bibliografía de este texto se encuentran varias referencias con el título Sistemas de Información Geográfica:

BARREDO RISCO, E. (1979): "Información Geográfica automatizada. El SIGNA. Instituto Geográfico Nacional. Fuentes para la creación de Bases de Datos". Madrid. Licenciatura inédita.

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. (1977): Sistema de Información Geogŕafico, Madrid. IGN

MÚGICA, F., HERRERO, R. (1977): "Geographic Information System of the Instituto Geográfico Nacional y Catastral". 6Th European Symposium Urban Data Management

MÚGICA, F., GARCÍA COUREL, J.M., HERRERO, R. (1978): "Geographic Information System of the Instituto Geográfico Nacional y Catastral". IX International Conference on Cartography.

Estas referencias son los textos académicos más antiguos donde se incluye el término Sistema de Información Geográfica en español o por autores hispanos, aunque la primera cita (Barredo Risco, E. 1979) no se encuentra publicada. Sebastian Más Mayoral, actual Director del Centro Nacional de Información Geográfica CNIG y que formó parte del equipo de implantación del SIGNA, menciona unos artículos muy similares a estos, aunque no ofrece muchos detalles, en la ponencia para Territorial 2000, "Experiencias y proyectos del IGN en el campo SIG", donde relata la creación del proyecto SIGNA.

  • Sistema de Información Geográfica. Instituto Geográfico y Catastral. (1977)
  • SIG. Sistema de Información Geográfica (1978)
  • Geographic Information System of the Instituto Geográfico Nacional (1978)

No he podido encontrar los artículos para leerlos en su totalidad, si tienes acceso a ellos por favor dimelo para enlazarlos y ponerlos accesibles.

Eduardo Barredo Risco es Vicepresidente de la Real Sociedad Geográfica de España y ha pasado su vida profesional ligada al ING, donde ha sido adjunto al Directo General entre 1960 y 1998.

Rafael Herrero García, Ingeniero Geógrafo y responsable del Área de Centro Regional de Información Cartográfica de la Comunidad de Madrid

Francisco Múgica Buhigas. En 1975 escribió un artículo en la revista del Servicio Geográfico del Ejercito “Boletín de información del Servicio Geográfico del Ejército”, donde quizá mencione los SIG, pero no he podido tener acceso a el. Formo parte del Cuerpo Nacional de Ingenieros Geógrafos de donde pidió la excedencia para trabajar como Técnico de Sistemas de IBM.

José Mª García Courel Mendoza, Ingeniero Geógrafo del IGN

Desde América Latina el primer texto que he encontrado es el de Alvaro Garro:

GARRO, Álvaro (1982): "Desarrollo de un sistema de información geográfica del Istmo Centroamericano" en Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, Costa Rica.

En el se recoge:

“la metodología usada para crear los archivos de computadora que forman el Sistema de Información Geográfica (SIG) del Istmo Centroamericano y su Status hasta noviembre de 1982.

El SIG está siendo desarrollado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agrícultura (IICA), en cooperación con la Agencia de los EEUU. Para el Desarrollo Internacional (AID).

Para su desarrollo se está utilizando el paquete de programas denominados Sistema Comprensivo para el Inventario y Evaluación de Datos de Recursos (CRIES), obtenido de la Universidad del Estado de Míchigan (MSU) USA”.

Si conoces otro texto anterior a los citados o coetáneo, publica un comentario (no es necesario registro)