La realización de la comparativa nació de la necesidad de seleccionar un conjunto de herramientas libres que permitiesen la creación de una plataforma para la gestión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de los diferentes municipios en Colombia.

SIG-OT Colombia

Las herramientas analizadas han sido gvSIG, GRASS, Kosmo, OpenJump, Saga, uDig y Quantum. Los parámetros de evaluación, regidos bajo la norma ISO 9126 – 3, han sido:

  • Funcionalidad básica: para el desarrollo de SIG aplicados al POT es indispensable contar con una herramienta que facilite la gestión de capas y sus atributos.
  • Análisis espacial: se considera importante, debido a que para una adecuada gestión el POT se requiere el análisis de los datos geográficos para la toma de decisiones.
  • Capacidad vectorial: el tratamiento de datos vectoriales es el más común observado en los diferentes SIG consultados, por lo tanto se consideró indispensable.
  • Capacidad raster: el tratamiento de datos raster en los SIG para Planes de Ordenamiento Territorial no se consideran de primera necesidad, sin embargo, es necesario evaluar este parámetro.
  • Interoperabilidad: es de gran importancia debido a que muchas los SIG están compuestos de diversos sistemas (bases de datos, servidores de mapas) por lo que debe contar con características que permitan su interacción.
    Rendimiento: las capacidades en tiempos de regreso y respuesta agilizan los procesos de creación de SIG.
  • Generación de mapas: las herramientas y/o funciones para crear mapas vistosos y generar reportes son importantes debido a que facilitan la publicación de resultados.
  • Documentación y soporte: la documentación y soporte de la herramienta se consideran complementarios porque no son fundamentales para el desarrollo de los SIG.

De acuerdo a la evaluación de los parámetros especificados anteriormente y de un minucioso estudio de los diferentes componentes y funciones de las herramientas, soportado por 5 tesis desarrolladas por investigadores del GIMI, se presenta a continuación la puntuación obtenida para cada una de las herramientas evaluadas:

 
gvSIG
GRASS
Kosmo
OpenJump
Saga
uDIG
Quantum
Funcionalidad básica
4,76
5,00
4,22
4,31
3,50
4,72
4,60
Análisis espacial
5,00
5,00
2,06
3,86
4,82
2,86
3,89
Capacidad vectorial
4,75
4,80
3,45
4,50
3,00
4,80
5,00
Capacidad raster
4,79
5,00
1,00
3,00
4,25
0,00
0,00
Interoperabilidad
5,00
4,84
3,45
2,95
0,86
4,49
3,94
Rendimiento
5,00
5,00
4,08
3,28
3,18
4,40
4,00
Generación de mapas
4,94
4,71
3,36
2,97
1,88
3,02
3,73
Documentación y soporte
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00
5,00

A partir de la tabla anterior y teniendo en cuenta la serie de parámetros, factores, índices e indicadores considerados, se puede concluir que al realizar la gradación de las herramientas, gvSIG cuenta con un mejor desempeño en cuanto a las herramientas SIG libres:

Herramienta
Puntuación
gvSIG
4,90
GRASS
4,88
Kosmo
3,47
OpenJump
3,70
Saga
3,01
uDIG
3,96
Quantum
4,01

Para el desarrollo de cualquier suite, o aplicación, es necesario usar las mejores herramientas para elaborar un sistema de calidad que cumpla con todas las métricas propuestas por los diferentes Institutos Internacionales, como la ISO; con base en los resultados obtenidos en la comparación, se sugiere el uso de la herramienta gvSIG para la elaboración de Sistemas de Información Geográficos orientados a la gestión de Planes de Ordenamiento Territorial, particularmente en Colombia. 
Cabe aclarar que los resultados de la comparación dependen de la aplicación que se vaya a desarrollar, y por ende de las funcionalidades que esta requiera.

Este texto es un pequeño resumen del artículo escrito por This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it., docente auxiliar de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Boyacá – Colombia) y This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it., docente asociado Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Boyacá – Colombia). 
Puedes leer la presentación completa (.pdf), donde encontrarás las referencias bibliográficas consultadas por los autores