1. Esferas. El mundo es esférico

Este es el título del capítulo 1 del libro De revolutionibus orbium coelestium (1566) de Copérnico. Considera que la esfera es la figura de mayor perfección al no necesitar uniones para su integridad y abarca totalidades. El Sol, la Luna y las estrellas se presentan con esta forma. La Tierra también es esférica. Este es el título del capítulo 2, ya que en todas partes se apoyan en su centro. Los cuerpos líquidos y las gotas de agua son esferas, ya que están delimitados por sí mismas.

2. La ciudad

El ámbito urbano en visiones contrapuestas. Compartiendo raíz latina con la palabra civilización, aparece como ámbito geográfico en el cual, desde sus inicios, se desarrollaba la cultura humana y fuera de ella sólo encontramos la no-civilización o barbarie. Fue en las ciudades en donde se gestaron las principales escuelas de pensamiento, donde se establecieron los más reconocidos centros de enseñanza superior y donde fueron realizados los mayores avances tecnológicos que moldearon la relación de la humanidad con el medio hasta la actualidad.

Pero la ciudad también generó visiones negativas, principalmente en su evolución a partir de los procesos de industrialización. Las ciudades presentan grandes desigualdades sociales que no desaparecen y en América Latina se presentan las mayores disparidades. Por impericia, desinterés o como proyecto implícito, el poder político y económico mantiene las condiciones estructurales para que esta realidad se consolide.

Visiones contrapuestas del artefacto más complejo creado por la humanidad. La ciudad puede ser, a la vez, cielo e infierno.

Dhaka (Bangladesh) en una fotografía de Azim Khan Ronnie
Gulshan Circle 2 de Dhaka (Bangladesh) en una fotografía de Azim Khan Ronnie

3. Urbanización planetaria

Para el año 2030 se estima que la población urbana será del 60,8% en el mundo, 57,1% en los países desarrollados, 81,7% en los países subdesarrollados y el crecimiento medio anual será del 1,83%, 0,47% y 2,29% respectivamente. Estos datos indican que no solamente tendremos un mundo completamente urbanizado, sino que la mayoría de la población urbana se ubicará en contextos de pobreza.

Considerando los sectores tecnológicos más avanzados, las principales ciudades mantienen vínculos internacionales a través de lazos transaccionales que sustentan una jerarquía urbana global que puede ser entendida a través de los bienes y servicios ofrecidos a una demanda potencial mundial con diferentes alcances y áreas de influencia, pudiendo aplicarse conceptos clave de la Teoría de los lugares centrales (1933) desarrollada por Walter Christaller (1893-1969).

Se genera una distribución mundial que se configura a partir de las ciudades en la cima de la clasificación (alfa++ y alfa+), grupo en el que se encuentran las consideradas originalmente como ciudades globales, principales puntos de control y centros de decisiones de la economía mundial en vínculos jerárquicos que también se manifiestan en el ciberespacio.

Considerando la localización de importantes megaciudades en contextos de países subdesarrollados y la generalidad de amplios sectores poblacionales excluidos de los circuitos dinámicos de la economía en los ámbitos urbanos nos permite asistir a un mundo de ciudades con una realidad intra-urbana de amplias superficies en situación de notable precariedad.

4. Mapas de la pobreza

La falta de recursos que tienen las personas para satisfacer sus necesidades básicas generan diferencias personales, sociales y espaciales. Estas últimas presentan su mayor evidencia en las ciudades como responsables de las mayores distancias sociales en las menores distancias geográficas, proceso acelerado a partir de la revolución industrial y las grandes migraciones campo-ciudad.

Los mapas de la pobreza (1903) de Londres realizados por Charles Booth son considerados el inicio de una línea tradicional de estudios sobre las diferenciaciones socio-espaciales urbanas. Este trabajo, que ya tiene más de un siglo, propuso el concepto de “línea de pobreza” y al encontrar vínculos con los grupos de edad, propone lo que sería considerado el primer sistema jubilatorio en el mundo.

...

 

Ciudad de burbujas

Continúa leyendo el artículo en ResearchGate

Ciudad de burbujas

 

El Dr. Gustavo D. Buzai es miembro del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de Luján (Argentina) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)